miércoles, 15 de julio de 2015

CANCION AL TALLER DEL MAESTRO


CUENTOS......LA LIEBRE Y LA TORTUGA-- LOS HERMANOS GREEM



PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.



Normas ICONTEC para trabajos escrito


Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito de seguro le han exigido con cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada y también exigen manejar un sistema de márgenes con unas medidas preestablecidas, estas especificaciones están mencionadas dentro de las normas Icontec, manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Generalidades de las Normas Icontec


Papel

La calidad del papel debe ser optimo para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo con el tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido).

Numeración

La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número arábigos a excepción de la cubierta y la portada  que no se enumeran (pero se deben tener en cuenta).

Tipo de letra

Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12.

Redacción

Se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. La redacción debe ser en tercera persona.

Márgenes

Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento:
  • Superior: 3 cm
  • Izquierdo: 4 cm
  • Derecho: 2 cm
  • Inferior: 3 cm
En caso de ser impreso por ambas caras todas las margenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capitulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.

Partes de un trabajo escrito con las normas Icontec

Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios.

Preliminares

En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración:
Normas ICONTEC
Pastas: Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. *
Guardas: Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. *
Cubierta: Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, titulo del documento, ciudad, entre otros. *
Portada: Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo.

Cuerpo del documento

El cuerpo del documento es la parte central del documento:
Conclusiones Normas IcontecIntroducción: Se describe de forma concisa los alcances del documento, sus objetivos, limitaciones, metodologías empleadas y sus aplicaciones.

Capítulos: Divisiones mayores del trabajo.
Conclusiones: Se presentan los resultados del trabajo que deben dar respuesta a los objetivos y propósitos descritos en los preliminares.

Complementarios

Dentro de los complementarios se puede encontrar:
Bibliografía: Fuentes consultadas para sustentar el trabajo..
EJEMPLOS DE CUBIERTA
Cubierta

EJEMPLOS DE PORTADA
Portada







miércoles, 6 de mayo de 2015

APRENDIZAJE COOPERATIVO.GRADO 8

Después de elaborar la guía desarrolla las siguientes actividades.  









1. Elabora una diapositiva con las siguientes pautas







  • Resumen de la novela María
  • personajes
  • Principales y secundarios
  • Lugares o espacios
  • Tiempo
  • Temas que se destacan en la novela
  • Biografía del escritor y autor de la novela " Jorge Isaacs"
  • Anexar URL de la fuentes consultadas
  • Anexos: imágenes de la Hacienda el Paraíso
  • Haz un vídeo en donde relates tu experiencia


Luego con tu equipo de trabajo realicen un vídeo destacando los acontecimientos mas importantes de la novela María, del reconocido escritor Colombiano Jorge Isaacs.

EL ROMANTICISMO GRADO 8



GUÍA NO 1 


Proyecto las TIC en el aula de Lengua castellana.ESTÁNDARES DE LENGUA CASTELLANA: Literatura

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifican las características del lenguaje que emplean los autores del Romanticismo con su contexto.ESTRATEGIAS DIDÁCTICA: Aprendizaje cooperativo

EL ROMANTICISMO

Lo que aprenderás con este tema,,,,,,,,,,

1. ¿Que es el Romanticismo?
2. Características
3. Literatura del Romanticismo
4. Autores del Romanticismo     

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.


Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg -
Caspar David Friedrich. 
Origen del Romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.

CARACTERÍSTICAS
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
  • La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
  • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.